BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA DE HIGINIO MARÍN LÓPEZ, INTRODUCTOR DE LA PARTITURA DEL MONTE EN
ASPE.
Publicado en la revista El Monte, 2016
La información
disponible sobre el músico Higinio Marín es escasa, ligada en buena medida a la
vinculación que mantuvo con Ruperto Chapí.
![]() |
Representación del Monte. Década de 1950 |
Higinio Marín López
nació en torno a 1834, adquirió una cualificada formación artística, mostrando grandes
aptitudes para la dirección y composición musical. En 1858 se instala en Aspe
procedente de Valencia, tras haber signado un convenio con la junta directiva de
la agrupación musical Sociedad
Filarmónica La Juventud de Aspe. Tomaba a su cargo la dirección y enseñanza
de los integrantes de la banda por un periodo de 2 años, ateniéndose a una
normativa pactada con la directiva. La agrupación musical no podía superar los
40 componentes; la instrucción que cada músico precisase, la ejecutaría el
director fraccionada en dos días; y todas las semanas debía realizar cuatro
ensayos generales. Marín se obligaba a participar en los conciertos contratados
por la Sociedad Filarmónica, facilitándole uniforme e instrumento la junta
rectora, y tendría que concertar con los directivos el horario lectivo y
cualquier cuestión complementaria. Manuel Cremades refiere que en esos años
funcionaban en Aspe dos bandas de música, una regida por Rosendo Gumiel, y la otra
bajo la dirección de Marín[1]. El
acuerdo se signó en los siguientes términos:
1.- Que la música o corporación de cuya
instrucción se ha de encargar el señor Marín, se ha de componer lo más de
cuarenta plazas, dividiendo el número para dar lección en dos mitades, media
casa una, o lo que es lo mismo, la mitad de la corporación dará lección un día,
y al siguiente la otra mitad, y así sucesivamente.
2.-
Todas las semanas el expresado director para la instrucción de dicha
corporación tendrá lo menos cuatro academias.
3.-
Será obligación del expresado Marín asistir con la corporación a las funciones
que se contraten, y para ello se le entregará instrumento y uniforme, que
devolverá a la sociedad concluida la contrata.
4.-
El expresado señor Marín para todo cuanto ocurra en dicha corporación deberá
entenderse directamente con la junta directiva, para que ésta acuerde lo que
corresponda con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento aprobado por la Junta
General
5.- Las horas de
lecciones y academias se acordarán por la junta directiva y director con el
objeto de que sean lo más cómodas posibles para todos[2].
![]() |
Representación del Monte en 2005 |
El censo de
población de 1860 constata la residencia de Higinio Marín en Aspe. El maestro
había cumplido 26 años y residía en la localidad junto a su esposa Josefa Pedro
Banda y dos hijos, Higinio de 4 años y Luís, menor de 1 año. Concluido el
contrato bienal, Marín prorrogó dos años más el convenio, cuya vigencia
perduraría desde el 1 de octubre de 1860 hasta el 30 de septiembre de 1862. La
partitura musical del Sermón de las Siete
Palabras recaló en Aspe de la mano de este músico. Probablemente, Marín
adaptó la composición para poder interpretarse en nuestro pueblo, aunque el
origen del Sermón proviene de América, siendo atribuido al padre jesuita Alonso
María.
A
la par que dirigía la sociedad musical de Aspe, Marín contactó con músicos de
Villena, asumiendo la dirección de la banda denominada Música Nueva en 1859. Durante la etapa que Marín tuvo a su cargo la
banda villenense, tuteló los inicios musicales del joven Ruperto Chapí, vislumbrando
las excepcionales dotes musicales del gran maestro, y recomendado a la familia
que prosiguiera los estudios en el Conservatorio Superior de Madrid. Vicente
Prats Esquembre recopila una anécdota sucedida a Higinio Marín en Villena: «Antes de tener a su cargo la agrupación musical villenense vino
contratado para interpretar un difícil andante de cornetín, del que era un
virtuoso, en la Misa Mayor de la patrona de la ciudad, el ocho de septiembre.
Llegó acompañado de dos educandos de la banda de Aspe, uno de los cuales,
llamado Miguel Español, tenía familiares en Villena. Esta circunstancia llevó
al chico a rogar a don Higinio que le acompañara a casa de sus parientes
mientras llegaba la hora de iniciar la misa. Pero la visita se dilató y cuando
volvieron a la iglesia, había comenzado ya la función religiosa. La sorpresa de
D. Higinio fue mayúscula, no obstante, cuando oyó interpretar impecablemente el
difícil andante que él había venido a tocar; pero todavía la fue más, cuando al
acercarse, vio que el intérprete era un niño al que habían tenido que subir a
una pequeña plataforma para que viera cómodamente la partitura en el atril.
Aquel niño era Ruperto Chapí[3]».
![]() |
Partitura de la Batalla de Castillejos |
El nuevo acuerdo
concedía a Marín una licencia de 4 días libres por cada quincena para que
atendiese a la otra agrupación musical. Evidentemente era la banda de música de
Villena. El convenio establecía:
1.- El Señor Marín dará lecciones a los que hoy
son y en adelante pertenezcan a la corporación, no excediendo las lecciones de
veinte diarias, y cuando pasen de este número, los alumnos alternarán en las
lecciones.
2.- Las horas de enseñanza las determinará la
junta directiva oyendo al director.
3.- Tendrá cuatro
academias en cada semana para enseñar la piezas convenientes a toda la
corporación, cuyos días y duración de aquellas las determinará la junta
directiva.
4.- Se le permitirá al
director hacer una salida de este pueblo de cuatro días cada quince procurando
que sean sábado y domingo, a no ser que en dichos días tuviera función con la
otra música que dirija.
5.- Bajo ningún
pretexto podrá excusarse de concurrir a las funciones que contrate esta
sociedad, aun cuando sea en los días que se le permite salir y de designar en
el presente artículo.
6.- La corporación se
encarga de costearle el uniforme que se adopte y el instrumento que use, cuyas
prendas devolverá al terminar este contrato.
7.- En remuneración de
su trabajo percibirá trece reales de vellón diarios a cobrar al fin de cada
mes, y además la décima parte del producto líquido de las funciones que toque
la música y la mitad de las gratificaciones que se merezcan como exceso de
ajuste.
8.- Asistirá a los exámenes de los alumnos cuando
la junta directiva determine celebrarlos según lo prescrito en el reglamento.
9.- Para el régimen,
gobierno y policía de instrumental y uniforme, método de enseñanza, y funciones
a que debe concurrir, se atendrá a las órdenes que le comunique el presidente[4].
![]() |
Representación del Monte sobre 1955 |
Concluido el
segundo contrato en 1862, Marín no renovó compromiso con la Sociedad
Filarmónica de Aspe y mudó de residencia buscando un nuevo horizonte
profesional en el ejército. En 1864 trabajaba como músico castrense, siendo
nombrado corresponsal en la banda militar Borbón
nº 17[5].
A lo largo de su etapa castrense, Marín compuso diversos trabajos. Una de sus
piezas más celebradas es La Batalla de
los Castillejos, armonizada para conmemorar la victoria de las tropas
españolas comandadas por el general Prim sobre las tribus marroquíes, acontecida
el 1 de enero de 1860 en el valle de los Castillejos, situado a unos 5 km al
sur de Ceuta. La obra fue estrenada en Alicante en el año 1877[6],
interpretada por la banda de música la
Lira.
Higinio Marín
formó parte de varias agrupaciones musicales durante su periplo militar. En la
década de 1880 era componente de la banda del regimiento de San Quintín, agrupación
que efectuó un concierto en Gerona el 31 de octubre de 1880, participando Marín
como solista de lira interpretando la polka «Con y tres»[7]. En
agosto de 1888 obtuvo el primer premio de composición en un concurso musical
celebrado en Vigo. La obra ganadora se titulaba El Combate del Callao. El certamen estuvo auspiciado por la Casa
Real, obteniendo un magnífico reloj
de bronce artístico como premio, donado por la princesa Isabel. La crónica
periodística le denomina músico mayor del regimiento de San Quintín[8].
El
rotativo La Lucha ensalza una
novedosa composición musical del perspicaz maestro editada en 1892. Marín había
compuesto un ingenioso poema musical dedicado a su antiguo alumno y consagrado
maestro Ruperto Chapí. Según referían los especialistas, el poema era único,
formaba parte del género más difícil del arte de la composición. Tenía la
particularidad de que se podía leer igual al derecho que invertido, sirviendo
un sólo papel para doce instrumentos o voces, teniendo cada instrumento su
discurso distinto. Lo más destacable era la particularidad de que si se quería dividir
la partitura en dos pedazos, quedaba en cada uno de ellos el mismo contenido
que en el conjunto[9].
Afincado en tierras gerundenses, dirige la
banda del regimiento Guipúzcoa. El 2 de mayo de 1893, la agrupación castrense
participó en la inauguración del nuevo casino de la población de Llagostera. En
la jornada matinal, el maestro Marín, virtuoso de la lira, interpretó un vals
de pulso y púa que hizo las delicias de los asistentes[10].
En las horas vespertinas, la banda del regimiento Guipúzcoa estrenó en el
Casino una nueva composición del maestro Marín titulada El Guarigo Enamorado, con gran aceptación por parte del público
asistente[11].
A fines de mayo integra el tribunal que ha de calificar a los opositores de una
plaza de maestro de música para el Hospicio Municipal de Gerona, nominándole
como músico mayor (director) de regimiento de infantería Guipúzcoa[12].
![]() |
Censo de población de Aspe de 1860, donde aparece Higinio Marín y familia |
La crónica
social del Correo de Gerona comentaba la agradable velada musical que amenizó
la banda de regimiento Guipúzcoa el 28 de julio en el paseo de la Rambla de
Gerona, brillantemente dirigida por Higinio Marín[13].
A comienzos de octubre de 1893 la prensa
se hacía eco de la inminente solicitud de retiro del servicio militar que Higinio
Marín iba a cursar, lamentando la noticia, pues escaseaban los directores de la
formación y pericia de Marín, tanto dentro como fuera del ejército[14].
La partitura del
Sermón de las Siete Palabras es una composición de carácter religioso escrita
para coro y orquesta, cuya duración aproximada es de 25 minutos[15]. La
pieza musical complementa el sermón predicado por un sacerdote en la iglesia, cuya
disertación rememora las últimas palabras de Jesús en la Cruz. Acompaña a la
homilía un escenario teatral que reproduce el monte Calvario, donde participan personajes
vivientes sin diálogo e imágenes. Esta representación, a modo de auto
sacramental, es conocida en Aspe como El
Monte. Desde el último tercio del siglo XIX ha venido representándose el Viernes
Santo, utilizando el marco escénico del presbiterio de la Basílica de Ntra.
Sra. del Socorro. La función concluía a las 3 de la tarde haciéndola coincidir
con la hora que expiró Jesús, según narran los Evangelios.
La
escenificación del Sermón de las Siete Palabras ha sufrido interrupciones en el
tiempo. Tras la guerra civil, el maestro Ramón Alcolea[16]
recompuso la pieza musical perdida, aprovechando algunas partituras de instrumentos
conservadas. Volvió a interpretarse a partir de 1941 hasta el año 1955. Tras
medio siglo de olvido, El Monte fue
recuperado por el músico Antonio Espín y nuevamente representado el 23 de
octubre de 2005 con orquestación musical y coro, dentro de las actividades del
V Encuentro Provincial de Hermandades y Cofradías de Semana Santa celebrado en
Aspe. Actualmente, la Junta Mayor ha integrado el Sermón de las Siete Palabras
en su programación, convirtiéndose en un signo distintivo de la Semana Santa de
Aspe, que se escenifica bienalmente la tarde-noche de los sábados de Pasión.
Gonzalo Martínez Español
NOTAS
[1] CREMADES
CREMADES, M. (1966): Aspe, Novelda y
Monforte, pp. 136-137, Alicante.
[2] Archivo Histórico Municipal de
Novelda. Protocolo de Antonio Hernández Pérez 1858. Convenio de don Higinio Marín con don Francisco Sánchez Almodóvar y
otros. Aspe, 16 de septiembre de 1858.
[3] Prats Esquembre,
V. (1984): Ruperto Chapí un hombre
excepcional, p. 53, Alicante
[4] Archivo Histórico Municipal de
Novelda. Protocolo de Antonio Hernández Pérez 1860. Convenio de don Higinio Marín con Ambrosio Gumiel y otros. Aspe, 14
de septiembre de 1860.
[5] Archivo Virtual de Prensa Histórica.
La Correspondencia de España, 12 de
abril de 1864.
[6] AVPH El Popular, 24 de junio de 19 12.
[7] AVPH Lo Rossynol del Ter, 31 de octubre de1880.
[8] AVPH La Correspondencia de España, 29 de agosto de 1888.
[9] AVPH La Lucha, 1 de diciembre de 1982.
[10] AVPH, El Correo de Gerona, 2 de mayo de 1893
[11] AVPH, El Correo de Gerona, 3 de mayo de 1893.
[12] AVPH La Lucha: órgano del partido
liberal de la provincia de Gerona, 27 de mayo de 1893.
[13] AVPH El Correo de Gerona, 28 de julio de 1983.
[14] AVPH La Lucha, 1 de octubre de 1893.
[15] ESPÍN MORENO, A. (2006):
«Higinio Marín y el Monte». Semana Santa
2006, p. 68. Aspe
[16] SÁNCHEZ PRIETO, C. (2006): «Los
pintores y el Monte». Semana Santa 2006,
p. 70. Aspe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario